ANIAME / Tec de Monterrey tienen el gusto de celebrar el XXIV Programa de Centificación de Calidad 2024 (PCC); un año más de trabajo continuo y de superación entre todos los que integran este valioso certamen con el entusiasmo y responsabilidad de los organizadores, las empresas aceiteras mexicanas y, especialmente el trabajo y dedicación de los químicos y responsables del laboratorio que realizan las pruebas y análisis de laboratorio de los productos oleicos que se siembran y cosechan en el campo y, procesan los industriales mexicanos; son los que finalmente hacen posible este certamen. Se agradece la participación de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey por su valiosa contribución al Programa desde hace ya cuatro años. Un saludo para todos y cada uno de los participantes y que sigan siempre con un paso adelante.
En esta ocasión trataremos de responder varias preguntas: ¿Qué es el Programa de Calidad? ¿Quiénes realizan los análisis? ¿Qué es certificación? Especialmente en este artículo trataremos de responder: ¿Cuál es el papel que realizan los químicos al participar en este evento?
El Programa de Certificación de Calidad es un estudio colaborativo por la Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles ANIAME y el laboratorio de bromatología de la Escuela de Ingeniería del Tecnológico de Monterrey, contribuyendo a mejorar la calidad de los productos oleicos con objeto de dar seguridad y confianza al consumidor. Los objetivos últimos se logran mediante las actividades de análisis, normalización y certificación de la calidad e inocuidad de los aceites, grasas, semillas, granos, soapstock, oleína y estearina de palma, pastas oleicas y proteínas, de las principales oleaginosas que se importan siembran, y procesan en nuestro país: soya, canola, maíz, girasol, cártamo, coco, palma de aceite, arroz y otros; materia prima para la fabricación de cientos de productos para el consumo humano, alimentación animal, aplicaciones en la higiene personal, en cosméticos y, usos industriales.
LAS MUESTRAS QUE PREPARAN Y ENVÍAN LOS INDUSTRIALES PARA LOS QUÍMICOS
Los organizadores del Programa dan a conocer a las industrias, laboratorios y químicos una gama de propuestas que se deben analizar bajo los criterios y métodos de la American Oil Chemists’ Society (AOCS), incluyendo una muestra sorpresa que tras el análisis se debe saber de qué producto se trata. Los químicos que participan en el Programa, seleccionan las muestras de los productos oleicos que prefieren y, además voluntariamente asumen el reto de analizar la muestra sorpresa: siempre con el deseo de ser más eficiente, mejorar y lograr el reconocimiento y la certificación de calidad.
¿QUIÉNES REALIZAN LOS ANÁLISIS?
Generalmente es un químico farmacéutico especializado en la química y la biología, con capacidad para analizar la variedad de productos oleicos que incluyen en el PCC; una de las profesiones más importantes en el campo de la salud, involucrados en la investigación, desarrollo, control de calidad, regulación y seguridad de los productos oleicos, que es la materia prima que se utiliza en muchas aplicaciones en beneficio de los seres humanos.
Los profesionistas que realizan los análisis tienen la responsabilidad de garantizar la calidad a partir de pruebas que tienen el objetivo de garantizar que estos productos cumplan con los estándares de calidad nacionales e internacionales con los métodos AOCS. ¿Qué habilidades requiere un analista químico para realizar las pruebas de los productos oleicos? (https://mx.indeed.com)
- Conocimientos técnicos: química, biología y farmacología, así como conocimiento de las regulaciones y normas que rigen la fabricación de aceites, grasas y proteínas vegetales.
- Pensamiento crítico. Capacidad para analizar y evaluar con criterio analítico datos científicos y técnicos, lo que permitirá tomar decisiones informadas, resolver problemas complejos y dar soluciones bien sustentadas.
- Capacidad para trabajar en equipo: La colaboración es esencial en la industria farmacéutica, por lo que los químicos farmacéuticos deben ser capaces de trabajar en equipo con otros científicos, ingenieros y profesionales de la salud.
- Actitud creativa: ánimo para buscar soluciones innovadoras ante los desafíos científicos y técnicos
- Habilidad para resolver problemas. Capacidad y voluntad para tomar decisiones y proporcionar soluciones con pruebas y argumentos válidos.
- Compromiso con la seguridad y la ética. Responsabilidad de garantizar seguridad y eficacia de los productos oleicos elaborados con semillas, granos y frutos que se fabrican en México y se distribuyen en el mercado como materias primas, por lo que los profesionales de realizar los análisis de estos productos deben tener un fuerte compromiso con la ética y la integridad profesional.
COMPROMISO EN EL TIEMPOTras el proceso de análisis de diversos productos oleicos en búsqueda de la certificación de calidad, resultado del buen desempeño de las pruebas que reflejan de manera clara y comparable el compromiso sostenible del químico, el laboratorio y el fabricante al comprobar su desarrollo e innovación en el tiempo, ya que año con año se va renovando y es motivo de mejora continua, siguiendo el siguiente criterio: evaluación de las dimensiones sostenibles de calidad desde el punto de vista económico, ambiental, social e individual.
¿QUÉ ES CERTIFICACIÓN?Por principio, de acuerdo con la Real Academia de la Lengua y Diccionario de uso del español M. Moliner (Gredos, 1994) la palabra ‘certificación’ proviene de la palabra ‘certamen’ registrada en el español por vez primera en 1560. Tomada del latín, ‘certamen’ significa ‘combate, lucha, justa, torneo; entre personas, concurso, competición de muchos temas; entre los cuales puede ser de carácter científico en el que se disputa una serie de pruebas de carácter técnico como son los análisis químicos en un laboratorio especializado para obtener un reconocimiento al mejor; un premio o certificación. Presentación de una serie de problemas con los cuales el participante tiene que encontrar la solución, con pruebas y argumentos que se acerquen a un modelo.
Certificar: es declarar cierta una cosa o actividad. Se otorga la certificación con cierta formalidad en un documento oficial avalado por una institución de prestigio.
Ciertamente, participar en el programa es entrar en una competencia que tiene que ser equilibrada -justa-, con normas establecidas por una institución de prestigio como son las pruebas de la AOCS y reconocidas de antemano por los participantes; en este caso avaladas por ANIAME y Tecnológico de Monterrey.
Participar en este certamen contribuye a mejorar la calidad de los productos oleicos que se comercializarán al consumidor y, a su vez, contribuye a mejorar los procesos agrícolas, la calidad del medio ambiente y con ello, el bienestar de la sociedad.
La certificación de productos ha acompañado al Programa de Certificación de Calidad desde el inicio de sus actividades (1999-2000), y ha ido adaptándose a los nuevos descubrimientos en tecnología, métodos de análisis, equipos de laboratorio, mejoras en el equipo y mobiliario de los laboratorios, normalización, con la estrecha colaboración de AOCS y otras asociaciones sectoriales, teniendo en la mira un valor agregado de aporte de confianza en los diferentes sectores. Soluciones que ayudan a las empresas a demostrar su competitividad frente a la sociedad y todos sus grupos, permitiendo avanzar en la mejora continua.
Algunos pasos para obtener una certificación de calidad:
- Conocimiento detallado de todos los requerimientos y la normatividad necesaria para obtener el registro de entrada al Programa de Certificación de Calidad ANIAME / Tec de Monterrey.
- Realización de un autodiagnóstico con el fin de determinar el grado de cumplimiento de una norma.
- Revisión de los requisitos: metodología y equipos necesarios.
Ventajas de la Certificación de Calidad- Genera confianza en el profesionista que realiza las pruebas y análisis de los productos, en el laboratorio y en la empresa.
- Genera gran valor y herramientas competitivas. La preparación de la infraestructura, las muestras, la documentación y los recursos humanos para obtener una certificación de calidad requiere de un esfuerzo individual y de todo el equipo.
- Aporta la mejora continua y una mayor eficiencia operativa. Implica la optimización y estandarización de los procesos a certificar.
- Abre nuevas posibilidades de mejoramiento y posición en la empresa. Mayor conocimiento para realizar su trabajo, siempre de la mejor manera posible, aumentando la productividad.
PAPEL DE LA COFEPRIS EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓNCofepris es el acrónimo de Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios / 25 octubre 2016 que emite normas indispensables para el desarrollo del trabajo que realizan los profesionales en química en un espacio adecuado; es decir, un laboratorio.
Cofepris es la autoridad competente para el ejercicio de las atribuciones que le corresponden a la Secretaría de Salud en materia de regulación, control y fomento sanitario de productos y servicios, de su importancia y exportación, así como de los establecimientos dedicados al proceso para cumplir con esta encomienda, la Comisión realiza acciones de control y vigilancia sanitaria de alimentos y bebidas, suplementos alimenticios, materias primas y aditivos que intervengan en su elaboración; su importación o exportación, así como de los establecimientos destinados al proceso de dichos productos.
Es una institución avalada para certificar procesos, productos o establecimientos -como es un laboratorio químico- para propósitos distintos a la exportación como es lo que se destina al consumo doméstico o nacional. Lo anterior sin perjuicio de las atribuciones de la Secretaría de Agricultura, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en materia de control de la inocuidad durante la producción primaria; en este caso, de los cultivos que se procesarán en aceites, proteínas y grasas vegetales comestibles destinadas a la alimentación animal y humana.
Es de interés para las empresas, laboratorios y químicos consultar la Guía de Buenas Prácticas e Higiene en que publica Cofepris para la normatividad de establecimientos de servicios de alimentos y bebidas de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios – Coferpris.
LA OCTAVA Y MÁS RECIENTE EDICIÓN DE LOS MÉTODOS AOCSEs la institución oficial encargada de emitir los métodos y recomendación de las prácticas avaladas por la American Oil Chemist’s Society.
Este año acaba de publicar la octava edición de los métodos, muy recomendable para los que participan en este certamen.
Garantiza la precisión de los resultados de laboratorio con un recurso digital todo en uno que presenta métodos validados por expertos. Conocido en todo el mundo como la colección más completa de métodos de prueba analíticos para grasas y aceites comestibles, aceites industriales, fosfolípidos, proteínas vegetales, tensioactivos y compuestos similares.
Los métodos oficiales y prácticos recomendados de la AOCS contienen más de 400 métodos. Desde la década de 1920, los métodos AOCS han sido reconocidos internacionalmente para el comercio y varios de ellos están incluidos en la lista de la Comisión del Codex Alimentarius (ONU). Cada método ha sido revisado y corregido por expertos académicos, corporativos y gubernamentales para garantizar que se presentan los métodos técnicamente más avanzados.
Da click aquí y consulta el artículo completo.